Utopía de Tomas Moro
La obra UTOPÍA de Tomas Moro (1478 – 1535) es sin lugar a dudas, una de las labores creativas más interesantes de la Edad Media y por ello es que en esta ocasión centraremos nuestra atención en ella y la analizaremos juntos.
Se analizarán los puntos más polémicos e interesantes de esta obra en la que el autor, describe una República ideal desde un punto de vista jurídico y filosófico, siendo el principal objetivo del trabajo el de clarificar la viabilidad de desarrollar esta República de Tomas Moro, descubrir el significado de la obra y las incongruencia que en ella aparecen
La Temática
El resumen del libro no será muy extenso para centrarnos en la reflexión, opinión y crítica de la obra.
Tomás Moro en su obra describe a Utopía, una isla la cual posee una organización evolucionada en todos los sentidos, en esta se dan soluciones a todos los problema de la sociedad, por ejemplo, en Utopía la propiedad privada no existe, los habitantes viven de sus cosechas, no existiendo el desempleo, ya que todos los habitantes trabajan.
La ciudad donde se establece la asamblea en Utopía es Amaurota, esta decisión se fundamenta en que la ciudad está ubicada en el centro de la isla, la asamblea se constituye de sifograntes, estos, mediantes voto secreto, eligen a un príncipe que puede ser cambiado en el momento en que el pueblo observe tiranía por su parte.
Como se menciono anteriormente, todos los ciudadanos trabajan, estando estas labores reguladas para que no sean exageradas, así, los ciudadanos tienen tiempos de descanso donde hablan, escuchan música, practican deporte.
No se conocen los juegos de azar ni los dados, la vestimenta está conformada por lino y seda y todos los habitantes tienen un solo vestido. En Utopía se respeta a los ancianos, padres e hijos. Los utópicos no sacrifican reses para alimentarse, haciéndolo los siervos, ya que consideran que este acto elimina el sentimiento de piedad.
En esta ciudad no existe el ocio, no hay monedas, los ciudadanos no acuden a la guerra ya que contratan mercenarios para ello, pero solo cuando es absolutamente necesario. Por tanto, los utópicos consideran la guerra como un acto deplorable, normalmente utilizan la estrategia de ofrecer recompensar por asesinar a los jefes enemigos para así evitar la guerra.
Para ellos el más grande placer es la salud, y los placeres del alma son la inteligencia y el que nace al contemplar la verdad.
Crítica
Obviamente, Tomas Moro no escribió la obra Utopía para describir una ciudad perfecta, como aspiración a ella, sino como una crítica al sistema político y social de la Europa Renacentista.
La obra de carácter descriptivo, revela que los ciudadanos utópicos estaban socializados en esa ciudad, en el sentido de que concebían sus formas de vida como positivas y no como modelos preestablecidos por un ente soberano.
Se observa, por tanto, como Tomas Moro no pudo dar solución a muchos aspectos de su República perfecta.
Como se afirmó anteriormente, la obra es una crítica a la Europa renacentista, ya que se aprecia como el autor al describir la República ideal la compara con la Inglaterra del siglo XV y XVI.
Por todo lo anteriormente mencionado, este libro puede entenderse como una sátira de carácter social y político de la sociedad coetánea de Tomas Moro, donde describe una sociedad que jamás existirá, por una sola causa, la República ideal, tal como la describe Tomas, es contraproducente a la naturaleza humana, donde el ocio, la riqueza son los pilares fundamentales. Tal vez, Tomas Moro tuvo que describir Utopía como una isla donde todos los habitantes son ricos, se dedican al ocio y no han de trabajar. Creo que estamos más cerca de esta isla que la de Tomas Moro.